GRUPO DE RELEXIÓN
THINK TANK
PENSANDO EN EL AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO
1. Nuevos Desafíos. Iberoamérica -como otras regiones del mundo- se encuentra en una encrucijada de interrogantes y desafíos frente a la economía y la política mundial. Ello hace necesario analizar el impacto de la Globalización en la economía y en los nuevos hábitos de los ciudadanos y convertirla en un instrumento favorable a los intereses de los países y sus actividades económicas con especial atención, en nuestro caso, al sector audiovisual.
2. Favorecidos por la Globalización. La Globalización en términos sociales ha favorecido principalmente -hasta la fecha- a las capas altas y preparadas de la sociedad y en términos empresariales ha favorecido a las empresas mejor situadas y de mayor dimensión, incluyendo un selecto número de PYMES, haciendo muy difícil -cuando no imposible- el desarrollo de empresas y proyectos de menor fortaleza y dimensión.
3. Globalización incluyente. La Globalización no es un fin, sino simplemente un medio que debe ser incluyente -no excluyente- y además debe ser sostenible.
4. Mutación social. Otro factor determinante de la mutación de todo orden que sufre nuestra sociedad es la de las Tecnologías que gobiernan cualquiera de nuestras actividades. Estas Tecnologías interactúan con la Globalización y conforman de manera definitiva la nueva mutación social.
5. Mejoras cualitativas. Los avances de la Globalización y de las Tecnologías han mejorado cualitativamente la comunicación y sus costes, han mejorado también el acceso a toda clase de servicios técnicos y operativos, el acceso al talento y a la creatividad, el acceso a servicios jurídicos y financieros imposibles hace pocos años, el acceso a la formación, la movilidad de los aspirantes al mundo profesional, y por ultimo han mejorado el acceso a los clientes finales, es decir, a las audiencias, mediante técnicas de distribución y marketing menos costosas y más eficaces.
6. Globalización para todos. No obstante, no todos los operadores del sector audiovisual iberoamericano están en condiciones de entrar o de beneficiarse del Mercado Global. Por ello es por lo que se apela a desarrollar una primera globalización a nivel Iberoamericano, -globalización para todos- y como consecuencia una entrada más natural y más competitiva en el mercado global de carácter mundial.
7. Debate necesario. Debatir en este contexto de Globalización y Tecnologías debe ser una tarea de obligado cumplimiento en el sentido de corregir a favor de todos los integrantes del audiovisual Iberoamericano los efectos perversos y excluyentes de este contexto, con el fin de que obtengan los beneficios correspondientes de una Globalización que llegue a todos los operadores interesados en el marco Iberoamericano del sector audiovisual.
8. Formación continua. Si hablamos de Globalización incluyente y sostenible, tenemos que considerar también las competencias profesionales de los llamados a trabajar en el sector y en consecuencia establecer políticas de formación continua de acuerdo a las características de cada país y sus necesidades y a nivel Iberoamericano también a la luz de las necesidades del área globalmente considerada
9. La Internacionalización necesaria. En todo caso, se hace necesario concienciar a las empresas y a los profesionales del audiovisual Iberoamericano en la necesidad de internacionalizar sus actividadesy proyectos en el marco del espacio Iberoamericano como primer paso para una internacionalización global.
10. La competitividad necesaria. La búsqueda de una mayor competitividad y una mayor visión empresarial del sector audiovisual Iberoamericano constituye una de los objetivos a alcanzar por las compañías con el apoyo de instituciones, expertos y profesionales, y la decidida intervención de los agentes financieros de la Región.
11. El Comercio ilegal. Uno de los lados oscuros y perversos de la Globalización viene dado por la Piratería,cuyo impacto a nivel de la economía mundial en 2017 alcanza la cifra de medio billón de US$. En el sector audiovisual -sin datos globales de Iberoamérica- es una realidad que destruye empleo, imposibilita el desarrollo del sector con la clausura de empresas legitimas, constituye un atraco a la creación y sus autores y favorece la financiación de toda clase de redes ilegales como las de las drogas y la prostitución, entre otras actividades criminales.
12. Menos recursos públicos directos. Los efectos de la crisis de 2008, a diez años vista, nos permite constatar que las empresas productoras, las instituciones a cargo del audiovisual y los profesionales en general tienen menos recursos públicos directos para hacer frente a los efectos de la Globalización, en el momento coincidente con la explosión global de las tecnologías de la comunicación transformadas en el factótum de la Globalización, muchas veces salvaje, y de la que Iberoamérica debe saber defenderse y proponerse como elemento corrector.
13. Un Todo desagregado. Si bien hoy el espacio audiovisual Iberoamericano se puede considerar como un todo desagregado merece la pena que se trate de impulsar acciones para que los efectos de la Globalización mundial sean una realidad en el ámbito Iberoamericano con acciones basadas en el paso a paso y de menos a más, con el fin de que sus efectos alcancen a la totalidad de los países miembros.
14. Los nuevos marcos regionales. Los rápidos cambios políticos mundiales exigen a Iberoamérica establecer nuevos regionalismos o proyectos de carácter regional que permitan a todos los países miembros hacer frente a los retos actuales. Mercosur, la Alianza del Pacifico, entre otras iniciativas, son ejemplos de movimientos estratégicos de largo alcance. El sector audiovisual Iberoamericano debe saber situarse ante estas iniciativas y formar parte de las herramientas necesarias para el éxito de tales estrategias conducentes en último término a la consecución de sociedades más integradas y mejor compartidas.
15. Mutación global. En este contexto de mutación social y política, que alcanza a la credibilidad de los sistemas parlamentarios de representación, con el desenmascaramiento de la corrupción, con liderazgos fuertemente personalizados, con situaciones de alejamiento entre la sociedad y las instituciones de los Estados, con la aparición y desaparición de líderes efímeros en las redes, con el traslado del poderío económico de Occidente al Oriente, etc, es el marco en el que un nuevo audiovisual de carácter Iberoamericano debe desarrollarse.
16. La Reflexión necesaria. Ante todas estas circunstancias, parece razonable abrir una Reflexión entre profesionales y especialistas sobre el impacto de la globalización en el sector audiovisual Iberoamericano y la necesidad de crear un espacio propio de intercambio económico y cultural en las dos lenguas comunes, entendiendo el cine y la ficción como un potente signo de identidad iberoamericana, a imagen y semejanza de la industria del libro y de la música latina.
17. Propuesta de Think Tank permanente. Cuatro entidades, como la Fundación Ortega / Marañón, la Fundación Euroamérica, Media Research & Consultancy (MRC) y Barlovento Comunicación, en su calidad de promotores fundadores, han alcanzado un acuerdo -abierto a otras organizaciones interesadas- con el fin de establecer una plataforma de reflexión de carácter permanente -un Think Tank- y organizar foros de debate tendentes a la creación y desarrollo del espacio audiovisual Iberoamericano, de intercambio económico y cultural, basado en una nueva mirada estratégica.
18. Análisis de Tendencias. En 2018 y por segundo año consecutivo, se ha debatido en la sede de la Casa de América en Madrid las Tendencias del Cine Iberoamericano a la luz de los datos que se ofrecen de los 22 países del área en los Anuarios correspondientes, constituyendo las dos primeras actividades publicas de esta iniciativa promovida por las entidades antes señaladas. Casi todos los indicadores señalan debilidades estructurales del cine Iberoamericano que le dificulta hacer frente a las actuales circunstancias del mercado, lo que exige una reingeniería del modelo audiovisual.
19. Invitación abierta. Sirva esta breve reflexión para invitar a profesionales, instituciones, y expertos en general, a participar en este reflexión de carácter permanente y abierta a todos los interesados, haciéndonos llegar tanto documentos, como aportaciones específicas o propuestas que resulten de interés para esta visión global del audiovisual Iberoamericano.
20. Repensar lo nuestro. La mutación social que vivimos en todos los ámbitos de la vida también afecta ala industria audiovisual y en consecuencia tenemos que ver cómo repensamos esto desde el principio, porque de lo contrario la Globalización total pasará por encima de nuestras pequeñas estructuras empresariales y arrasará el vínculo conductor cultural que nos identifica. Salgamos del intenso río de la vida por unos momentos, como diría Nietzche, para volver al mismo con nuevas ideas y en todo caso con renovadas actitudes. Aquí estamos en MRC, a disposición, con el deseo de colaborar en ello con todos aquellos que deseen participar.
SEMINARIO IBEROAMERICANO Y GLOBALIZACIÓN
Que es el Seminario Audiovisual Iberoamericano y Globalización o Think Tank Iberoamericano? Se trata de crear de forma permanente un Seminario sobre AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO Y GLOBALIZACION, Seminario AIG, que responde a un Grupo de Reflexión o Think Tank sobre los retos actuales del Audiovisual Iberoamericano.
El objetivo del Seminario AIG, es la creación de un Grupo de Reflexión formado por un conjunto de profesionales y especialistas de alto nivel con el fin de analizar y dialogar sobre el impacto de la globalización en el sector audiovisual Iberoamericano. Junto a ello, la necesidad de desarrollar un espacio de integración económico y cultural en las dos lenguas comunes, entendiendo el cine y la TV como un potente signo de identidad iberoamericana, que contribuya a una mayor integración de los países del área, a imagen y semejanza de la industria del libro y de la música latina. Se trata en último término de alcanzar las máximas cotas de "iberoamericanización" del audiovisual en español y portugués.
La Misión del Seminario AIG consiste en sugerir y desarrollar estrategias de futuro para el audiovisual iberoamericano, construyendo una agenda que contribuya a la integración del sector audiovisual en español y en portugués en el horizonte 20020-30.
La Visión del Seminario AIG se materializa en considerar el cine y la TV como uno de los vectores fundamentales de las acciones integradoras de la cultura común del área Iberoamericana.
Los Promotores de esta actividad son la Fundación Ortega / Marañón, la Fundación Euroamérica, Barlovento Comunicación y Media Research & Consultancy. En la actualidad los promotores buscan y coordinan el apoyo institucional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, así como apoyos semejantes en los diversos Gobiernos iberoamericanos, a través de sus Secretarías o Ministerios de Cultura. También se gestiona el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Los debates se realizarán frente al público asistente con la participación de 3/4 profesionales relevantes en la materia a tratar y un moderador, siguiendo el formato utilizado en Davos. El público, invitado expresamente, se compondrá de estudiantes seleccionados, profesionales relevantes del audiovisual y políticos representativos interesados en esta materia.
Los contenidos de las diferentes sesiones del Seminario AIG vendrán determinaos por los temas de máxima relevancia para el Audiovisual Iberoamericano como son:
- Sistemas de Información
- Contenidos y Géneros, Literatura y Música como casos de éxito
- Modelos de financiación
- Distribución global
- Derechos de Autor y Propiedad Intelectual
- Entidades de Gestión de derechos
- Formación de formadores sobre el papel del cine y la TV en el desarrollo de la identidad iberoamericana